¿Qué quieres buscar?

Avance de contenidos de Camera & Light 121

10/02/2023

Febrero de 2023

En la edición 121 de Camera & Light, correspondiente a febrero de 2023, que sale a la venta la semana próxima, nos hemos echado la manta de Antonioni a la cabeza y nos hemos empezado a hacer preguntas, quizá más de las respuestas que damos. ¿O no será que las preguntas contienen el significado en si mismas?

Os ofrecemos un muy personal especial de nuestro paso por el festival Camerimage de noviembre del año pasado. A modo de resumen, destacamos dos películas completamente distintas y que por ello pueden dialogar. Por un lado, TÁR, que para algunos es un telefilme de la hora de la siesta y para otros una obra maestra que, de hecho, ha sido reconocida con seis nominaciones a los Oscar, entre ellas, mejor película, mejor dirección, mejor guion y mejor dirección de fotografía. En esta edición os ofrecemos la entrevista al director de fotografía Florian Hoffmeister BSC y flamante ganador del Golden Frog del pasado festival Camerimage, venciendo a colegas de profesión de la talla de Roder Deakins o Claudio Miranda. 

El otro largometraje que destacamos del Camerimage 2022 cuenta con una fotografía extraordinaria y, al igual que en TÁR, su protagonista femenina -nuestra Ana de Armas- también aparece en el 99% de los fotogramas. La diferencia está en los -otros- pilares de la película (a saber, guion y dirección), más difíciles de defender. Si TÁR nos plantea la duda de la separación del personaje y su obra, en Blonde nos planteamos si es posible separar la fotografía de una película de sus otros elementos narrativos. Y aunque anticipamos un doloroso ‘no’ a esta pregunta, no hemos podido resistirnos a disfrutar del trabajo de Chayse Irvin desde una perspectiva puramente hedonista. Y es que la fotografía de Blonde, junto a Ana de Armas, es lo único que todo el mundo disfruta del filme de Andrew Dominik, y de qué manera. ¿Qué piensa de todo esto su DOP? Se lo preguntamos en esta estupenda entrevista, donde además nos da las claves técnicas de su approach.

Como contrapunto a estas dos producciones internacionales, quisimos también saber cómo dos proyectos españoles, el documental Tolyatti Adrift de Laura Sisteró y el cortometraje Entreterrestres de Lucas Parra (ganador, además, de un renacuajo en esta edición) llegaron a competir en el festival más importante de la cinematografía. La palabra ESCAC forma parte de la respuesta, que completamos entrevistando a sus directores de fotografía, Artur-Pol Camprubí y Daniel Benejam por sus dos magíficos -y marcianos- trabajos.

Ya metidos en tierras patrias, recorremos el universo de Cardo, la serie de Claudia Costafreda y Ana Rujas, de la mano de su director de fotografía, Carlos Rigó, quien nos avanza lo que nos vamos a encontrar en la segunda temporada de la exitosa serie producida por Los Javis que se estrena este domingo en Atresplayer.

©Tamara Arranz

En esta edición, también queremos indagar en la colaboración de la dirección de fotografía con otros departamentos. Para ello, exploramos el dúo foto / arte en La piedad, de Eduardo Casanova (¿la película más atacada de la historia del cine español?), con las entrevistas a Luis Ángel Pérez AEC y Melanie Antón, director de fotografía y directora de arte, y a Gorka Gómez Andreu AEC y David Heras, director de fotografía y supervisor VFX de Irati de Paul Urkijo. Tanto la directora de arte Melanie Antón como el supervisor de VFX David Heras están nominados al Goya por sus respectivos trabajos.

©Mafe Espitia

Acompañando estos análisis cinematográficos con la profundidad que acostumbramos en esta publicación, encontrarás nuestras secciones habituales: la Sección AEC, la Sección rodajes, la Sección Rodajes, y una review de nuestra visita al Plateau Virtuel de París. 

©David Herranz

Si quieres suscribirte para leer esta revista pincha Aquí.

 

Vivir rodando MÁS LEÍDOS
Relacionados
Eventos 05/12/2023

El Día 3D reúne a expertos de la Industria Audiovisual para explorar el impacto de la Inteligencia Artificial en la Creación de Contenidos

El evento anual más destacado en la industria de la postproducción audiovisual, el Día 3D, regresó en su vigésimo octava edición con gran éxito ayer 4 de diciembre de 2023 en Cinesa Proyecciones Fuencarral. Organizado por SGO, Canon y HP, el evento atrajo a profesionales y entusiastas con un enfoque primordial en la integración de la Inteligencia Artificial y su influencia en la producción de contenido.

A fondo 27/06/2023

La ficción audiovisual española mantiene la polarización en sus contenidos con presencia LGBTIQA+

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado su cuarto informe sobre la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad en el audiovisual español, que ha sido amadrinado por Prime Video en España. Para su elaboración se han analizado un total de 99 películas y 61 temporadas de 59 series de ficción, todas ellas correspondientes al año 2022. Entre sus principales hallazgos destaca que los porcentajes de representación LGBTIQA+ se mantienen similares a los del año pasado (un 9,2 % del total de personajes analizados) y la industria sigue estando muy polarizada.

Industria 04/05/2023

Espacio AEC: ¿Cómo llamamos a una película que no se puede ver?

Si uno ha nacido a finales de los 70 o principios de los 80, es una de esas personas que ha crecido pasando por varias 'transiciones'. Y no me refiero a lo político (al menos no exclusivamente) sino a esos fenómenos que cambian cómo percibimos el mundo y el modo en el que vivimos. Entre ellas está obviamente internet, pero hace casi doscientos años una de esas transiciones la protagonizó la fotografía gracias a Joseph Nicéphore Niépce, autor de la primera fotografía de la historia.

Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine