¿Qué quieres buscar?

El documental ‘Semillas de Kivu’, de Néstor López, denuncia la violencia contra las mujeres en el Congo

19/02/2025

Pablo D. Solas ha sido el director de fotografía del corto ‘Semillas de Kivu’ el cual se proyectará ante parlamentarios europeos en Madrid el 7 de Marzo

Néstor López, director y productor leonés, ha alcanzado un nuevo hito en su carrera cinematográfica al ganar 2 Premios Goya en la misma noche, uno como codirector de ‘Semillas de Kivu’ al Mejor cortometraje documental junto a Carlos Valle y otro como coproductor por el cortometraje de ficción ‘La gran Obra’ dirigido por Alex Lora e idea de Lluís Quílez. Su primer Goya lo obtuvo como productor por el cortometraje ‘Mama’ (rodado también en la República Democrática del Congo). Estos reconocimientos se suman a su dilatada trayectoria en la industria del cine y la publicidad.

Fundador de la productora Filmakers Monkeys en 2016. Además de crear y codirigir ‘Semillas de Kivu’, por el que ha ganado su primer Goya como director, ha realizado también otras obras como los cortometrajes ‘Anticlímax’ con Manolo Solo o ‘Ellos’ con Bárbara Santa Cruz y Cristóbal Suárez, con los que ha ganado Biznaga de Plata en Málaga, Premio Paul Naschy al Mejor Cortometraje en Sitges, y el New York Shorts Best Drama.

Actualmente con ‘Semillas de Kivu’ está preseleccionado para los Premios Óscars 2026. Como productor ha realizado hasta la fecha 30 cortometrajes y 4 largometrajes con un palmarés donde destacan 3 Biznagas en Málaga, Gran Premio del Jurado en Sundance, 2 Premios Goya (Cortometraje de ficción y cortometraje documental), 2 preselecciones a los Óscars, Shortlist Premios Óscars 2025 entre los 15 finalistas de cortometraje de ficción.

Actualmente está desarrollando su primer largometraje como director de la mano de RTVE, Movistar + y Beta Fiction.

‘Semillas de Kivu’

El cortometraje documental ‘Semillas de Kivu’, aborda la violencia sexual contra las mujeres en la República Democrática del Congo, una de las zonas más violentas del mundo, centrándose en el Hospital de Panzi, fundado y dirigido por el ginecólogo y Premio Nobel de la Paz Denis Mukwege,
En este hospital se atiende a miles de mujeres víctimas de una violencia sexual extrema, utilizada como arma de guerra, y a los hijos nacidos de estas violaciones, realizando verdaderas reconstrucciones tanto físicas como psicológicas.

El documental, que tiene una duración de 29 minutos, no sólo muestra el dolor de las víctimas, sino también su fortaleza, resistencia y esperanza. El documental ha recibido críticas positivas y reconocimientos por su poderosa narrativa y su llamada a la acción internacional.

‘Semillas de Kivu’ se proyectará ante parlamentarios europeos en Madrid el 7 de Marzo y también en el Parlamento Europeo en Bruselas en el mes de Mayo, para finalmente proyectarse ante Naciones Unidas en una fecha próxima aún por confirmar.


El rodaje

El proceso de creación de ‘Semillas de Kivu’ ha sido complejo a lo largo de 7 años. Con una ideas constantes de compromiso y trabajo con mujeres supervivientes de la violencia sexual y que están en proceso de reinserción.

El entorno de Bukavu y estar en una zona de conflicto activo, afectó significativamente la producción del documental, haciendo que los directores tuviesen que enfrentar riesgos constantes debido a la violencia de la zona, ocultando las cámara y materiales de rodaje e incluso vistiéndose de misioneros para poder acceder a ciertas áreas sin problemas y hasta para poder huir de agresiones.

Además la falta de infraestructuras y de electricidad fue un gran obstáculo, ya que el equipo dependía de una pequeña placa solar que se agotaba rápidamente,obligándolos a priorizar la carga de equipos esenciales sobre otras necesidades.

Kivu hoy

Lamentablemente la situación del conflicto en Kivu es extremadamente grave y ha escalado dramáticamente en estos últimos días.

El 27 de enero de 2025, los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldados por Ruanda, tomaron el control de Goma, la capital de la provincia de Kivu Norte, con casi un millón de habitantes. Posteriormente, este 16 de febrero, el M23 también tomó Bukavu, la capital de Kivu Sur, extendiendo así su control sobre ambas provincias de Kivu.

El actual estallido armado en el este del país es solo el último episodio de un conflicto complejo y enquistado, con causas nacionales e internacionales por el control, entre otras cosas, de la explotación y comercio de minerales utilizados para hacer baterías y aparatos electrónicos.

Como consecuencia hay en esta última semana, según la ONU, mas de 3.000 muertos, numerosos heridos y mas de 2 millones de desplazados, lo que agudiza la ya de por sí, situación de vulnerabilidad de las mujeres en el Congo.

Cine / Series MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine