¿Qué quieres buscar?

Frederick Elmes, el director de fotografía de las películas más icónicas de David Lynch, asistirá al Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria

21/04/2025

El certamen celebrará su vigésima cuarta edición entre los días 25 de abril y 4 de mayo

La cita cinematográfica, que este año rinde tributo a la obra del director estadounidense, confirma la presencia de uno de sus más señalados colaboradores: el artista detrás del universo visual de ‘Cabeza borradora’, ‘Terciopelo Azul’ o ‘Corazón Salvaje’. Elmes, que también ha trabajado con John Cassavetes, Jim Jarmush o Ang Lee, es recibido en el Festival como una figura «que ha estado en el centro del cine independiente norteamericano de los últimos cuarenta años”.

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas es uno de los foros de referencia en España para la producción alejada de los grandes circuitos comerciales, y contará este año con la presencia de una figura clave en el desarrollo del cine alternativo americano durante el último medio siglo: el director de fotografía Frederick Elmes, colaborador decisivo en algunas de las películas más destacadas del desaparecido David Lynch, a quien el Festival rinde tributo este año con una amplia retrospectiva.

«Contar con la presencia de Frederick Elmes no es traer a un colaborador más entre los muchos que tuvo David Lynch», como hace notar Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Elmes fue el director de fotografía de ‘Cabeza borradora’, primer largo del Lynch, y de ‘Terciopelo azul’, «que es seguramente la película con la que Lynch se inventa a sí mismo y con la que aparece ya plenamente configurado su mundo». Y también firmó la dirección de fotografía de ‘Corazón salvaje’, «la obra visualmente más intensa, y en la que quizá Lynch demostró más a fondo esa vocación suya por pintar con la cámara, como él mismo solía declarar».

Elmes, recuerda Miranda, fue la mano derecha de Lynch, «al menos en esos tres títulos fundamentales», en una asociación con influencias recíprocas. Por otra parte, Frederick Elmes «es un artista que ya había colaborado nada menos que con John Cassavetes, por ejemplo», y que a lo largo de su carrera ha podido trabajar con cineastas con sello de autor como Jim Jarmusch o Ang Lee. «En definitiva», subraya el director del festival de la capital grancanaria, «es alguien decisivo e importante en la conformación del estilo visual de las películas: ha estado muy en el centro de lo que ha sido la historia del cine independiente americano de los últimos cuarenta años».

Miranda, ahondando en esa colaboración Lynch-Elmes, expone como resultados destacados de la intervención del director de fotografía «el mundo de pesadilla de ‘Cabeza borradora’; el contraste entre lo ingenuo de la América juvenil y lo perverso de la América de vicio y perversión en ‘Terciopelo Azul’; y la intensidad, el apasionamiento o el aire sofocante sureño que predominan en ‘Corazón salvaje'». «Sin Frederick», agrega, «todo hubiera sido distinto».

«Por supuesto», puntualiza Miranda, «en una obra como la del Lynch, el estilo visual lo marca sobre todo el propio cineasta, pero para eso necesita a alguien muy hábil y muy sabio para darle concreción. Para poder traducirlo». Así, remarca «es todo un privilegio para el festival poder tener a alguien que ha sido tan importante en la formación de un mundo cinematográfico como el de David Lynch».

Frederick Elmes

Frederick Elmes

El interés de Frederick Elmes (1946, Mountain Lakes, Nueva Jersey, EE.UU.) por la fotografía se inició cuando su padre le regaló su cámara Leica. Al poco tiempo montó su propio cuarto oscuro para tener mayor control sobre las imágenes. Al transformar películas caseras en producciones de ficción, se fue convirtiendo en un ávido director de fotografía, que pronto lograría premios y reconocimientos en su etapa como estudiante.

Elmes estudió fotografía artística en el Instituto Tecnológico de Rochester y en la Casa George Eastman. Guiado por su pasión por el cine, profundizó en su formación en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York, donde estudió con Beda Batka, un destacado director de fotografía checo. Batka le inculcó la idea de que la dirección de fotografía se basaba en usar la cámara para contar una historia.

Una beca del American Film Institute de Los Ángeles le llevó a coincidir con el joven David Lynch, con quien va a colaborar en el larguísimo rodaje de ‘Cabeza borradora’. Además, tuvo la suerte de conocer y trabajar con el gran icono del cine independiente: John Cassavetes. Estas dos primeras influencias y su gran admiración por el trabajo de Sven Nykvist, director de fotografía de Ingmar Bergman, llevaría a Elmes a embarcarse en largometrajes de ficción, documentales, películas para televisión y publicidad. Su filmografía ocupa un lugar honorífico en la historia del cine contemporáneo.

Además de su participación decisiva en tres obras maestras de Lynch y los mencionados cineastas, ha trabajado junto a Charlie Kaufmann, Todd Solondz o John Turturro, entre otros muchos nombres señalados del cine independiente americano.

DESTACADOS DE LA 24 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE LAS PALMAS

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria inaugurará su 24ª. edición el próximo viernes 25 de abril.

Una edición que será singular y heterogénea considerando que en ella convivirán obras arriesgadas con propuestas accesibles, “un mundo de contrastes”, según el equipo de programación, pero igualmente rico y relevante.

El homenaje que se realiza en esta 24ª edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas a David Lynch marca un año que sostiene la coherencia programática pero que se rinde ante un cineasta que, asumiendo todo tipo de riesgos formales y artísticos, alcanzó y entusiasmó al gran público.

El particular universo de David Lynch

Luis Miranda, director del festival, confirmó que el Festival tendrá un espacio propio para lo que concierne al programa relacionado con el cine de David Lynch: una sala ambientada en su particular universo que acogerá proyecciones y encuentros con intelectuales y cineastas cercanos a su legado: el crítico de cine y escritor Quim Casas, el escritor y director del Festival de Nueva York Dennis Lim, el director de cine Nacho Vigalondo y la crítica de cine Violeta Kovacsics, todos estudiosos del autor de Montana.

La inauguración del certamen

La inauguración, que contará con un maestro de ceremonias con tablas en la materia, El Gran Wyoming, recreará la atmósfera sonora de Lynch acudiendo al compositor de cabecera del cineasta: Angelo Badalementi. Gracias a la colaboración con el Festival de Música de Cine de Tenerife (Fimucité), la inauguración, además de una aproximación a los contenidos del certamen y a sus secciones, estará protagonizada por un peculiar concierto homenaje al músico norteamericano que trabajó junto al director en numerosas ocasiones: ‘Blue Velvet | Terciopelo Azul’ (1986), ‘Wild at Heart | Corazón Salvaje’ (1990), ‘Twin Peaks’ (serie 1990), ‘Twin Peaks: Fire Walk with Me | Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo’ (1992), ‘Lost Highway | Carretera Perdida’ (1996), ‘The Straight Story | Una historia verdadera’ (1999) o ‘Mulholland Drive’ (2001).

La selección musical será interpretada por la Big Band de Canarias, con Kike Perdomo al frente.

Este tributo compartido, al legado de ambos autores, músico y cineasta, que llegará acompañado de una pieza visual creada por la premiada autora canaria Macu Machín, ha impulsado que el acto inaugural tenga lugar en la Sala Jerónimo Saavedra del Auditorio Alfredo Kraus.

El recuerdo a Gena Rowlands, Gene Hackman y Donald Sutherland

Pero este también será el año en el que recordar a dos grandes estrellas: Gena Rowlands y Gene Hackman. Una de las últimas divas de la época dorada del cine y el inolvidable actor estarán presentes en el certamen grancanario en el especial «Gene & Gena», una despedida que hace posible volver a disfrutar con su presencia en títulos tan notorios como ‘A Women Under the Influence | Una Mujer bajo la influencia’ de John Cassavetes (EE.UU., 1974, 155 min.) y ‘Gloria’ de John Cassavetes (EEUU, 1980, 121 min.), en el caso de Rowlands; y ‘The Conversation | La Conversación’ de Francis Ford Coppola (EE.UU., 1974, 113 min.) y ‘The French Connection | French Connection’. Contra el imperio de la droga de William Friedkin (EE.UU., 1971, 104 min.), con Hackman.

En tan singular homenaje no faltará ‘Another Woman | Otra Mujer’ de Woody Allen (EE.UU., 1988, 81 min.), una película que reúne a los dos grandes intérpretes.

Sobre legados trata el apartado dedicado al patrimonio universal del cine, «Déjà vu», pero fuera de este rincón anual con el gran cine que requiere de una nueva mirada, también el Festival contemplará un recuerdo al desaparecido Donald Sutherland con la programación, como sesión especial, de la importante sátira ‘M.A.S.H.’ de Robert Altman.

La Sección Oficial del 24º Festival Internacional de Cine de Las Palmas

El lunes 27 de abril comenzará la «Sección Oficial» con diez largometrajes que llegan respaldados por prestigiosos premios de festivales internacionales. Películas que han destacado en Rotterdam, Locarno, Venecia, Berlín o Sundance. Documentales, comedias y algún thriller hacen de este apartado, según las y los seleccionadores, una de las secciones más abiertas y variadas de los últimos años. Y es que para el programador Jaime Pena es la palabra “contraste” (…) “una perfecta guía que nos permita recorrer las diez películas que este año compiten por la Lady Harimaguada de Oro”. La Oficial, por tanto, se ha quitado corsés y amplía su campo de acción. Eso sí, todas acordes a la línea de programación.

Los 15 cortometrajes, divididos en tres sesiones, ofrecerán un retrato del estupendo momento que vive el formato. Para su programadora, Andreea Patru, muchos de ellos “apuestan por la mirada, o a veces por la visión. Ya sea creando narrativas ficticias o desafiando al género y la forma como característica innata del cortometraje, los directores buscan cautivarnos en un mundo saturado de medios”.

Para Patru la experiencia del visionado es desafiante y gratificante. Habla de “un programa para explorar las posibilidades transformadoras del cortometraje en su máxima expresión”.

La sección Panorama España

También «Panorama España» se presentará en Las Palmas de Gran Canaria como una ventana abierta a un cine independiente, diferente y exquisito gracias a “la riqueza de nuestros jóvenes e inquietos autores y su deseo de explorar más allá en busca de nuevas fronteras fílmicas”, afirma la programadora Elodie Mellado en el texto del catálogo.

Se trata de un cine que, a través de festivales, busca su camino. Seis largometrajes y tres cortos mostrarán al público “la singularidad del cine español” y el excelente estado de salud de una producción que, en ocasiones, ha sido capaz de borrar los límites entre festivales y salas comerciales.

Banda Aparte

De otro lado, la última de las secciones competitivas, «Banda Aparte», mostrará el recorrido de tres cineastas del Archipiélago que crecieron al amparo del Festival en «Canarias Cinema». Samuel Delgado y Helena Girón, como codirectores, y Cayetana H. Cuyás, no solo han dado el salto a otros festivales del mundo, sino que dentro del grancanario han marcado nuevos rumbos y compiten con autores de peso dentro del circuito artístico internacional, en museos y galerías de arte. Un dragón de cien cabezas, el corto de los primeros, y el largometraje El prado y la luna de Cuyás forman parte de la selección más experimental y podrán verse juntos en una sesión de un apartado tan íntimo como poético y que, en 2025, también muestra dos trabajos que podrían formar parte del “imaginario de un cine queer”, afirma el coordinador de Banda Aparte, Antonio Weinrichter: estas serían Sirens Call y Al sol, lejos del centro.

El acorazado Potemkin en Camera Obscura

«Camera Obscura», cine mudo con música en directo, recupera para la gran pantalla dos obras que cumplen cien años. De un lado, el 30 de abril, el público tendrá la oportunidad de asistir a una proyección única de El fantasma de la ópera de Rupert Julian (EE.UU., 1925, 89 min.) que se mostrará con acordes de Gustav Hinrichs interpretados por Sergio Alonso. Además, este ciclo ofrecerá una de las obras que ya se anticiparon al presentarse el cartel: El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (Unión Soviética, 1925, 68 min.). El centenario de este estreno se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria el festivo 1 de mayo con un visionado que se acompañará de la música en vivo del Bach Festival (Bach IBF Canarias), concretamente con una adaptación musical de Dmitri Shostakovich a cargo de Humberto Armas que será interpretada por el Cuarteto Ornati y Noemí Salomón.

Déjà vu estrena en España la restauración de dos grandes obras de Masumura

Un plato fuerte de festival: la presencia de la obra de Yasuzô Masumura con dos de sus títulos: ‘Irezumi | The Spider Tattoo’ (Japón, 1966, 86 min.) y ‘Seisaku no Tsuma | The Wife of Seisaku’. Su reposición restaurada constituye uno de los atractivos de este festival en la capital grancanaria.

Panorama

Esta sección presenta la producción más singular que se ha paseado por festivales durante el año en curso y el anterior. En este caso, se propone al espectador una relación de títulos vinculados explícita o intrínsecamente al concepto de viaje.

En «Panorama» tiene cabida la última producción de Juliana Rojas, la del cineasta Yeo Siew Hu. Además, destaca este año la firma de una cineasta emergente como la georgiana Dea Kulumbegashvili, así como de las solventes veteranas Margarida Cardoso o Julie Delpy, a quien el Festival dedicó una estatuilla y retrospectiva en la celebración de su vigésimo aniversario. También mostrará el nuevo trabajo de Hong Sang-soo, o el de Jia Zhangke, Lady Harimaguada de Oro 2004 por The World.

La Noche + Freak

“Los viejos freaks deben morir de una vez”. Pero no por ello se va a quedar el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria sin su celebérrima «La Noche + Freak». La sentencia, siempre provocando, es la del programador y alma mater de esta sección icónica de esta cita cinematográfica grancanaria, Jesús Palacios que propone dos sesiones gamberras de verdad.

La Linterna Mágica
Esta sección reservará los dos fines de semana del certamen para proyectar tres títulos que tienen como protagonistas a dos niñas que ven el mundo muy a su manera: Pipi Calzaslargas y Frida Kahlo.

Todas estas películas irán ocupando hasta siete salas de Cine Yelmo Las Arenas, sede del Festival a la que se unen el Auditorio Alfredo Kraus, punto de encuentro en la inauguración, pero también para la convocatoria de las «Jornadas el Oficio Cinematográfico» y ruedas de prensa; o el Hotel Cristina by Tigotan que sigue siendo lugar de acogida y citas relacionadas con la industria.


Apartados competitivos

SECCIÓN OFICIAL. LARGOMETRAJES

Holy Electricity de Tato Kotetishvili (Georgia, 2024, 95 min.)

Leopardo de Oro Cineasti del presente, Locarno 2024

Fekete Pont | Lesson Learned de Bálint Szimler (Hungría, 2024, 119 min.)
Mención Especial Best Performance Cineasti del presente, Locarno 2024

Sabar Bonda | Cactus Pears de Rohan Parashuram Kanawade (India, Reino Unido, Canadá, 2025, 112 min.)
Gran Premio del Jurado a la mejor película en World Competition, Sundance 2025

One of Those Days When Hemme Dies de Murat Fıratoğlu (Turquía, 2024, 83 min.)
Premio Especial del Jurado Orizzonti, Venecia 2024

Seeds de Brittany Shyne (EE.UU., 2025, 123 min.)
Gran Premio del Jurado al mejor documental, Sundance 2025

Deux femmes en Or | Two Women de Chloé Robichaud (Canadá, 2025, 100 min.)
Premio Especial del Jurado en World Competition, Sundance 2025

Deuses de Pedra | Gods of Stone de Ángel Santos e Iván Castiñeiras Gallego (España, 2025, 85 min.)
Sección Bright Future, Rotterdam 2025

Yunan de Ameer Fakher Eldin (Alemania, Canadá, Italia, Palestina, Catar, Jordania, Arabia Saudí, 2025, 124 min.)
Sección Oficial Berlín 2025

Shi Ming | Blind Love de Julian Chou (Taiwán, 2025, 145 min.)
Sección Oficial Rotterdam 2025

La Quinta de Silvina Shnicer (Argentina, España, Chile, Brasil, 2024, 99 min.)
Premio Especial del Jurado Marrakech 2024, Sección Oficial Mar del Plata


SECCIÓN OFICIAL. CORTOMETRAJES

SESIÓN 1
Généalogie de la violence | Genealogy of Violence de Mohamed Bourouissa (Francia, 2024, 15 min.)

Afto pou zitame apo ena agalma einai na min kineitai | What We Ask of a Statue Is That It Doesn’t Move de Daphné Hérétakis (Grecia, Francia, 2024, 32 min.)

Man Number 4 de Miranda Pennell (Reino Unido, 2024, 10 min.)

Guille, 28 de Miguel Alcalde de la Fuente (España, 2025, 17 min.)

En hjältes död | The Death of a Hero de Karin Franz Körlof (Suecia, 2024, 14 min.)

SESIÓN 2
Đừng giỡn mặt với Bà | Don’t F*ck with Ba de Sally Tran (EE. UU., 2024, 15 min.)

Dette er ikke en fest (det er en vinkveld) | Sorry I’m Late (But I Brought a Choir) de Håkon Anton Olavsen (Noruega, 2024, 10 min.)

Ke wai huo dong | Extracurricular Activity de Dean Wei, Xu Yidan (China, 2025, 22 min.)

Audio y el Caimán | Audio & the Alligator de Andrés I. Estrada (Canadá, Venezuela, 2024, 16 min.)

SESIÓN 3
Where Russia Ends de Oleksiy Radynski (Ucrania, 2024, 25 min.)

Dream On de Zhang Dalei (China, 2024, 18 min. )

A Black Hole Near Kent County de Hannah Schierbeek (EE. UU., 2024, 15 min.)

Banished Love de Xiwen Cong (China, 2024, 40 min.)

Disturbia de Mira Yankova (Bulgaria, 2024, 6 min.)

Number 32. Giant Fish de Si Seung-hyun (Corea del Sur, 2024, 10 min.)

Panorama España. Sección competitiva

SESIÓN 1
Los tortuga | The Exiles de Belén Funes (España, Chile, 2024, 109 min.)

SESIÓN 2
El cuento de una noche de verano de María Herrera (España, 2024, 22 min.)

La revolución de las musas de Mar Nantas, Juno Álvarez y Yaiza de Lamo (España, 2024, 62 min.)

SESIÓN 3
Invasión Pequeña de Miguel Ángel Blanca y Jesús Manresa Puche (España, 2024, 60 min.)

SESIÓN 4
Jone batzuetan | Jone, a veces | Jone, sometimes de Sara Fantova (España, 79 min.)

SESIÓN 5
El viento que golpea mi ventana de Emilio Hupe (España, 2025, 26 min.)

Te separas mucho de Paula Veleiro (España, 2024, 67min)

SESIÓN 6
Llueve sobre Babel | Rains Over Babel de Gala del Sol (Colombia, EE. UU., España, 2024, 111 min.) Viene actriz: Celina Biurrun

Banda Aparte. Sección competitiva

LARGOMETRAJES
Debut, or, Objects of the Field of Debris as Currently Catalogued de Julian Castronovo (EE.UU., 2025, 78 min.)

Sirens Call de Miri Ian Gossing & Lina Sieckmann (Países Bajos, Alemania, 2025, 120 min.)

Cast of Shadows de Sami van Ingen (Finlandia, 2025, 121 min.)

Los hiperbóreos | The Hyperboreans de Cristóbal León & Joaquín Cociña (Chile, 2024, 74 min.)

Mes fantômes arméniens | My Armenian Phantoms de Tamara Stepanyan (Francia, Armenia, Qatar, 2025, 75 min.)

El Prado & la Luna | The Prado and the Moon de Cayetana H. Cuyás (España, 2025, 97 min.)

CORTOS
Archipelago of Earthen Bones – To Bunya de Malena Szlam (Australia, Canadá Chile, 2024, 20 min.)

Green Grey Black Brown de Yuyan Wang (Corea del Sur, Francia, 2024, 12 min.)

Razeh-del de Maryam Tafaroky (Irán, Reino Unido, Italia, 2024, 28 min.)

Al sol, lejos del centro de Pascal Viveros y Luciana Merinos (Chile, 2024, 16 min.)

Un Dragón de Cien Cabezas | A Hundred-Headed Dragon de Samuel M. Delgado y Helena Girón (España, 2025, 15 min.)

Canarias Cinema

Cuatro largometrajes y once cortos aportan toda la proteína de Canarias Cinema en esta edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. El espacio dedicado al cine con sello canario exhibe el estado de salud y las inquietudes de un heterogéneo grupo de realizadores, productores e intérpretes de las Islas.

Largometrajes en Canarias Cinema

A nuestros amigos | To Our Friends (2024, España-Portugal, 90 min) es una obra dirigida por Adrián Orr, que también es corresponsable del guion y firma la fotografía.

Mariposas Negras | Black Butterflies (2024, España-Panamá, 83 min), la premiada cinta de animación de David Baute. El realizador de Garachico ganó el Goya en su categoría este mismo año, y también se llevó las distinciones de Mejor Largometraje de Animación en los XVII Premios Gaudí y los XXX Premios Forqué 2024.

Mi ilustrísimo amigo | My Dearest Friend (2025, España, 84 min) es la película de aura galdosiana que ha programado su estreno absoluto en el Festival de la capital grancanaria. Dirigida por Paula Cons, cuenta la relación espistolar —y pasional— sostenida entre Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.

Sugar Island (2024, República Dominicana-España, 90 min). Un film de Johanné Gómez Terrero que, además de haber logrado el premio a la mejor fotografía en Málaga, se ha paseado por los certámenes de Venecia, Londres, São Paulo o Tesalónica.

Cortos a concurso

Cartas desde el zoo | Letters from the Zoo (2024, España, 26 min) es el corto que firma David Pantaleón en esta edición.

De interés insular | Of Island Interest (2024, España, 4 min) es la pieza breve que presenta Marta Torrecilla, en la que se retrata a La Laguna de Barlovento, el embalse de agua más grande toda Canarias.

Dime, Mari | Tell Me, Mari (2025, España, 18 min), del realizador Marcos Crisostomo.

El grito de César del Bosque | The Shout of César del Bosque (2025, España, 25 min) es la pieza que presenta Pedro García a Canarias Cinema.

Un veterano del festival, Miguel G. Morales, vuelve a demostrar su talento para el cine documental con Escuchar la sombra | Listen to the Shadow (2024, España, 30 min).

Amos Milbor es el director de Inmaculada | Inmaculate (2025, España, 14 min.), corto que también produce para poner en pantalla a Inma, que está convencida de que ha sido fecundada por el Espíritu Santo, como la Virgen María.

It was Hot that Day a Jandiman Story (2024, España-Guatemala-EE UU, 11 min.) cortometraje de Chisco Valdés que ha contado con la implicación de la canaria Amissus Media.

Koyas (2025, España, 16 min.) cuenta la historia de dos chicas que barajan denunciar al proxeneta que las prostituye. Bajo la dirección de la canaria Arima León.

Antonia San Juan reclama también su cuota de notoriedad en esta sección del Festival de Las Palmas de Gran Canaria con La paciente desconocida de Freud | Freud’s Unknown Patient (2025, España, 7 min). San Juan es coautora del guion, que firma junto a Enrique Gallego.

Las sirenas | Mermaids (2024, España, 20 min) es el corto de María Abenia que comparece en Canarias Cinema después de haberse llevado el Leacock al mejor corto en 2022 por su trabajo Circe.

Finalmente, Tour (2024, España, 2 min), de Fátima Luzardo, es la obra breve que cierra la relación de títulos en el espacio dedicado a la filmografía canaria en el certamen.

Apartados no competitivos
Sesiones Especiales

ESPECIAL GENE&GENA

A Women Under the Influence | Una Mujer bajo la influencia de John Cassavetes (EE.UU., 1974, 155 min.)

Gloria de John Cassavetes (EEUU, 1980, 121 min.)

The Conversation | La Conversación de Francis Ford Coppola (EE.UU., 1974, 113 min.)

The French Connection | French Connection. Contra el imperio de la droga de William Friedkin (EE.UU., 1971, 104 min.)

Another Woman | Otra Mujer de Woody Allen (EE.UU., 1988, 81 min.)

M.A.S.H. de Robert Altman (EE.UU., 1970, 116 min.)
SESIÓN ESPECIAL TRIBUTO DONALD SUTHERLAND

CAMERA OBSCURA

The Phantom of the Opera | El fantasma de la ópera de Rupert Julian (EE.UU., 1925, 89 min.)

Bronenosets Potyomkin | Battleship Potemkin | El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (Unión Soviética, 68 min.)

DÉJÀ VU

Irezumi | The Spider Tattoo de Yasuzô Masumura (Japón, 1966, 86 min.) ESTRENO EN ESPAÑA DE LA RESTAURACION

Seisaku no Tsuma | The Wife of Seisaku de Yasuzô Mausmura (Japón, 1965, 93 min.) ESTRENO EN ESPAÑA DE LA RESTAURACION

Glória de Manuela Viegas (Portugal, España, 1999, 104 min.) PREMIERE INTERNACIONAL DE LA RESTAURACIÓN

No abras nunca esa puerta | Never Open that Door de Carlos Hugo Christensen (Argentina, 1952, 85 min.) ESTRENO EN ESPAÑA DE LA RESTAURACION

A Nightshift de Robina Rose (Reino Unido, 1981, 68 min.) ESTRENO EN FESTIVAL ESPAÑOL

Trotacalles de Matilde Landeta (México, 1951, 101 min.)

RETROSPECTIVA DAVID LYNCH
David Lynch ha sido un realizador disruptivo, atrevido, de culto. Pero también muy popular. El equipo del Festival ha preparado una retrospectiva que trata de abarcar todos esos sesgos creativos del director nacido en 1946 en Missoula (Montana, EEUU).

De ahí la inclusión en el programa de las proyecciones de sus largometrajes Eraserhead (Cabeza Borradora) (EEUU, 1978, 89 min.), The Elephant Man (El Hombre Elefante, EEUU, 1980, 123 min.), Blue Velvet (Terciopelo azul, EEUU, 1986, 120 min.), Wild at Heart (Corazón salvaje, EEUU, 1990, 125 min.), Twin Peaks: Fire Walk with Me (Twin Peaks: fuego camina conmigo, EEUU-Francia, 1992, 135 min.), Lost Highway (Carretera perdida, EEUU, Francia, 1997, 135 min.), The Straight Story (Una historia verdadera, EEUU, 1999, 112 min.), Mulholland Drive (EEUU, 2001, 147 min.) e Inland Empire (EEUU-Francia-Polonia, 2006, 180 min.).

Twin Peaks

Lynch también lo hizo en televisión. De ahí que el Festival haya programado en esta próxima edición la proyección de cuatro episodios de las series Twin Peaks con The Pilot Episode: Northwest Passage (1990, 113 min.); y de Twin Peaks: A Limited Event Series con Part 1 & 2 (My Log Has a Message for You y The Stars Turn and a Time Presents Itself) (2017, 59 min. y 53 min,), y Part 8 (Gotta Light?) (2017, 56 min.).

El pase, cortesía de SkyShowtime, constituye una buena muestra de la obra creada por Lynch y Mark Frost, y cautivó a las audiencias durante dos temporadas en 1990 y 1991, y 25 años después en 2017.

Además, tanto Twin Peaks como Twin Peaks: A Limited Event Series están disponibles al completo a través de SkyShowtime.

Cortometrajes

Y aún habrá más en la retrospectiva que el certamen de la capital grancanaria dedica a David Lynch en el año de su fallecimiento. El público podrá disfrutar de hasta cinco cortometrajes, también firmados por el realizador: Son Six Men Getting Sick (EEUU, 1967, 4 min.), The Alphabet (EEUU, 1968, 4 min.), The Grandmother (EEUU, 1970, 30 min.), The Amputee (David Lynch, EEUU, 1974, 9 min.) y Lumière et compagnie (Lumière y compañía, Francia-Dinamarca, 1995, 1 min.).

Una buena parte de esta selección de cortometrajes muestra al Lynch menos conocido por el gran público. La audiencia del Festival tendrá una buena oportunidad de acercarse al talento en bruto del singular creador.

PANORAMA

Caught by the Tides | A la deriva de Jia Zhangke (China, 2024, 111 min.)

By the Stream | En la corriente de Hong Sangsoo (Corea del Sur, 2024, 111 min.)

Les Barbares | Meet the Barbarians de Julie Delpy (Francia, 2024, 101 min.)

Banzo de Margarida Cardoso (Portugal, Francia, Países Bajos, 2024, 127 min.)

Cidade-Campo (Brasil, Alemania, Francia, 2024, 119 min.), Juliana Rojas

Mo Shi Lu | Stranger Eyes (Singapur, Taiwán, Francia, EE. UU., 2024, 126 min.)

Aprili | April de la georgiana Dea Kulumbegashvili (Georgia, Italia, Francia, 2024, 134 min.)

LA NOCHE + FREAK

Helen de Helio Mira (España, 2024, 9 min.)

No hay que hablar con extraños | Don’t Talk to Strangers de Imanol Ortiz López (España, 2023, 5 min.)

Escape from the 21st Century | Cong 21 Shi Ji an Quan Che Li de Yang Li (China, 2024, 98 min.)

Meat Puppet de Eros V. (Reino Unido, 2024, 12 min.)

Krazy House de Steffen Haars y Flip van der Kuil (Países Bajos, 2024, 87 min.).

LINTERNA MÁGICA

¡Hola Frida! de Karine Vézina, André Kadi (Canadá, Francia, 2024, 82 min.)

Pippi Goes On Board | Las vacaciones de Pippi (Suecia, República Federal de Alemania, 83 min.)

Pippi in Taka-Tuka-Land | Pippi en los Mares del Sur (Suecia, República Federal de Alemania, 86 min.)

Festivales MÁS LEÍDOS
Relacionados
Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine