¿Qué quieres buscar?

Jóvenes, promiscuos y en dramas o comedias: los personajes LGBTIQA+ mantienen su polarización y homogeneidad

26/06/2024

ODA presenta su último Informe sobre la representación de personajes LGBTIQA+, con discapacidad y racializados en la ficción española

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado en Espacio Fundación Telefónica su quinto informe sobre la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad en la ficción audiovisual española. La investigación ha sido amadrinada por las Socias Diamante de la entidad Netflix en España y Filmin y la Socia Oro Banijay Iberia.

Mediante el análisis de 101 películas y 70 temporadas de series estrenadas en el año 2023, han podido profundizar en los estereotipos que se encuentran en las producciones nacionales y confirmar que sigue muy presente la polarización a la hora de representar las identidades disidentes.

La elaboración del Informe ODA ha sido posible gracias a les socies del Observatorio. En especial, ha sido clave el amadrinamiento de las socias Diamante de ODA Netflix en España y Filmin, pero también el apoyo de la Socia Oro Banijay Iberia y la colaboración de la Universidad de Bristol.

Menores de 30, promiscuos y polarizados

Aunque se aprecia un leve crecimiento en el número de personajes LGBTIQA+, en porcentajes apenas es significativo, ya que este año también se ha ampliado la muestra de análisis. Lo más preocupante es que se ha mantenido la polarización que presenta el audiovisual nacional en cuanto a representación del colectivo en pantalla. Esto implica que se siguen concentrando los personajes queer en unas pocas producciones, pues 4 largometrajes agrupan el 36,17 % de los personajes LGBTIQA+ en películas y 11 series engloban casi la mitad (44,09 %) de los mismos.

Al mismo tiempo, la aplicación de la herramienta Vito Russo en el análisis permite comprobar, por un lado, que las tramas de estos personajes no siempre cuentan con un desarrollo profundo y, por otro, que las plataformas y distribuidoras de cine han bajado mucho el porcentaje de películas inclusivas en sus catálogos.

En esa línea, el Informe ODA muestra que, en su mayoría, los personajes LGBTIQA+ se concentran en las ficciones dramáticas, las comedias y las tragicomedias. Además, sufren una homogeneización por edad (siendo en su mayoría jóvenes de entre 18-30 años) y suelen estar asociados a tramas sobre la promiscuidad, la búsqueda de pareja y la discriminación socio-familiar.

Ampliando el espectro de género

La cifra de representación de mujeres ha crecido pronunciadamente después de que en años pasados se hubiese estancado. Este aumento de 3 puntos porcentuales (del 44% ha pasado al 47,04 % en cine y al 47,66 % en series) parece estar relacionado con el número de mujeres en posiciones de dirección y guion en el ámbito del largometraje. Asimismo, se han producido varias películas dirigidas por mujeres que exploran la sexualidad femenina heterosexual al abordar temas como el consentimiento o el despertar sexual, como muestran producciones como Creatura, O Corno, Mamacruz o la serie Zorras.

Destaca el auge de tramas que tienen la masculinidad hegemónica como elemento cómico, algo que sucede en largometrajes como Como Dios manda, y en series como El Pueblo, La que se avecina y, especialmente, Machos Alfa. Es interesante la aparición de estas narraciones, pero sería conveniente que se exploraran también en otros géneros audiovisuales, para que su presencia no siempre estuviese ligada a una parodia poco crítica.

Como dato llamativo, aparecen 6 personajes no binarios en 2023. Eso sí, se puede observar que existe una vinculación clara con la feminidad, ya que la mayoría de elles tienen nombres que dentro del canon cisheteronormativo se consideran femeninos, al igual que la ropa que utilizan. Por tanto, aunque se ha empezado a replantear la manera de abordar el género en pantalla, todavía quedan muchas temáticas por explorar.

Aparece el primer personaje asexual

Como noticia positiva, en 2023 ha aparecido el primer personaje asex en la ficción española. Se trata de Tara de UPA Next, quien a través de un diálogo se define explícitamente como asexual lesborromántica.

Pese a todo, seguimos sin tener otras identidades en pantalla, como ocurre con la representación intersex.

Reivindicación de la memoria

En 2023 han aparecido varias producciones que apuestan por recuperar y construir el pasado común de las personas queer en España. Es el caso de las series Vestidas de azul o Las noches de Tefía y de la película Te estoy amando locamente, que abogan por reivindicar una parte fundamental de la historia, que en tantas ocasiones ha sido invisibilizada o silenciada.

También es relevante el caso de 20.000 especies de abejas, una película que habla con sensibilidad de infancias trans y que ha llegado con un mensaje esperanzador a cientos de miles de espectadores, convirtiéndose en una de las producciones españolas más importantes del año. Este hecho es crucial para las personas trans, ya que ha acercado sus realidades a un segmento de la población que quizás nunca ha conocido personalmente a una persona trans.

Un coloquio en defensa de la diversidad

Los resultados de la investigación se han hecho públicos esta mañana en una presentación en Espacio Fundación Telefónica (C/ Fuencarral, 3, Madrid) que ha sido posible gracias a la colaboración de Fundación Telefónica. En ella se han desgranado las principales conclusiones del Informe ODA 2023 a través de una mesa redonda en la que han participado Emilio Papamija, director de investigación de ODA, la actriz Alma Gormedino, la cómica Asaari Bibang y la activista anticapacitista Artemisa Martínez, conocida como Realidades Diversas en redes.

Además, la artista Alex de la Croix, que finalmente tuvo que ausentarse por motivos de agenda, mandó un vídeo de inauguración en el que agradece una “iniciativa maravillosa que nos permite darnos cuenta de cómo vamos avanzando y hablar de diversidad”. Asimismo, aseguró que “lo importante” es que “en cualquier contenido, y no solo en aquellos exclusivamente LGBTIQA+, existan personas diversas para que se normalice su presencia”.

La activista anticapacitista Artemisa Martínez, conocida como Realidades Diversas en redes, ha explicado que “se representan discapacidades muy visibles y notorias, y es muy reduccionista esta representación: personas blancas, cis, hetero…». Por eso afirma que «siempre que se representa suele ser desde ese paternalismo y esa mirada de la pena, reforzando tópicos”.

Por su parte, Asaari Bibang, cómica y copresentadora del podcast No hay negros en el Tíbet, ha expresado que “en cuanto a representación racializada, solo hay tokenismo e instrumentalización”, e incluso asegura que «no se va a hacer nada bien si detrás de las cámaras no hay gente sensibilizada, y no las hay». «Cuando no necesitemos justificar nuestra existencia iremos bien, porque esto ya es un problema de base».

Mientras, la actriz Alma Gormedino, protagonista de la serie Vestidas de azul, ha declarado que “las series tienen mucho impacto en la gente, pues según lo que vemos en el audiovisual aprendemos a respetar otras experiencias. Por eso es necesario que estos contenidos existan, y que se empiecen a emitir en abierto”.

Por último, Emilio Papamija, como director del Informe ODA, ha afirmado que “cuando hablamos de diversidad, no hablamos solo de LGBTIQA+, y la industria debe incluir personajes diversos porque existen en nuestra sociedad”.

Papamija ha concluido el evento animando una vez más a la colaboración entre los distintos agentes audiovisuales, políticos y activistas que estaban presentes, consciente de que “la cooperación es lo que permitirá construir una sociedad más justa a través del audiovisual”.

Estancamiento y violencia, la representación racializada

Dado que ODA apuesta por el análisis completo de la diversidad en pantalla, el Informe también tiene en cuenta otros colectivos. De ese modo, su Informe muestra que existe un estancamiento en la representación de los personajes racializados en el audiovisual.

Los datos resultan más llamativos si se tiene en cuenta que en el análisis han entrado películas con personajes racializados a la cabeza, como es el caso de Chinas y Ocho apellidos marroquís. Pero, pese a que se sigan produciendo ficciones que pretenden hablar sobre esta representación, en el fondo desarrollan las tramas de los personajes blancos y retratan la cultura no blanca desde la idea de “lo exótico”.

Manteniendo la tendencia del año pasado, son les latines quienes componen la parte principal de la muestra, aunque la mayor parte de estos personajes son latines blanques. Además, aún no se sale de la tendencia general de que los personajes racializados estén muy presentes en tramas violentas, especialmente si son árabes, gitanes, negres y latines, como ocurre en Sky Rojo, Unidad Kabul, Los Farad y De perdidos a Río.

Intersección y desinformación, la presencia de la discapacidad

En el caso de la discapacidad, hay tan solo 29 personajes con discapacidad en películas (3,66 %) y en series 22 (2,28 %), lo cual indica que existe un estancamiento, al igual que ocurre con la racialización. El mayor peligro en este caso es que las narrativas de estos personajes generen desinformación frente a diferentes discapacidades, alejando aún más estas realidades de un público que no las conoce.

La parte positiva de los datos es que por primera vez aparecen personajes racializados con discapacidad, dos en películas y uno en series. Al mismo tiempo, el personaje LGBTIQA+ con discapacidad (Eloy de Bienvenidos a Edén) del año pasado ha seguido desarrollándose de forma compleja, demostrando ser un buen ejemplo de que apostar por la interseccionalidad en la pantalla ofrece narrativas novedosas e interesantes.

Este año, la publicación del Informe ODA llega con la novedad de que verán la luz dos versiones del mismo: una de vocación activista abierta al público general, que recogerá datos clave, y un extenso análisis que será exclusivo para socies del Observatorio, en el que se desgrana a fondo la situación de la diversidad en los medios audiovisuales.

El objetivo del informe ODA es promover imágenes diversas y no estereotipadas en los medios, que erradiquen prejuicios y actitudes discriminatorias hacia estos colectivos. Esta reivindicación continúa siendo muy importante, sobre todo en un marco sociopolítico europeo y global en el que vemos cómo algunos países incluso están derogando leyes importantes para la comunidad LGBTIQA+. Desde el Observatorio confían en el poder del audiovisual a la hora de fomentar la integración de las personas que se encuentran en posiciones de discriminación y vulnerabilidad.

Industria MÁS LEÍDOS
Relacionados
A fondo 27/06/2023

La ficción audiovisual española mantiene la polarización en sus contenidos con presencia LGBTIQA+

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado su cuarto informe sobre la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad en el audiovisual español, que ha sido amadrinado por Prime Video en España. Para su elaboración se han analizado un total de 99 películas y 61 temporadas de 59 series de ficción, todas ellas correspondientes al año 2022. Entre sus principales hallazgos destaca que los porcentajes de representación LGBTIQA+ se mantienen similares a los del año pasado (un 9,2 % del total de personajes analizados) y la industria sigue estando muy polarizada.

A fondo 07/07/2022

Informe ODA: La representación LGBTIQ+ en la ficción audiovisual incrementa su polarización

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) presentó en la sede del Ministerio de Igualdad su tercer informe sobre la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQ+ en la ficción audiovisual española. Para su elaboración se ha analizado la presencia de los personajes LGBTIQ+, racializados y con discapacidad en 51 películas y 46 temporadas de 43 series de ficción de 2021. De él se extrae que la representación en 2021 se condensa en tan solo tres películas y seis series.

A fondo 21/11/2022

Informe CIMA: Mujeres migrantes y/o racializadas en el audiovisual español

La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) presentará el próximo lunes 21, a las 17:00 h., en la sede de DAMA Autor (C. de Calatrava, 31, Madrid), ‘Mujeres Migrantes y/o Racializadas en el audiovisual español. Informe sobre la ocupación laboral y percepciones del colectivo en la industria’. El estudio ha sido realizado por las investigadoras María Marcos Ramos y Beatriz González de  Garay Domínguez de la Universidad de Salamanca y por CIMA, con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deporte.

Vivir rodando 25/05/2023

La fotografía de José Luis Alcaine AEC en ‘Extraña forma de vida’, de Pedro Almodóvar

‘Extraña forma de vida’, el western de Pedro Almodóvar protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal, llega este viernes 26 de mayo a los cines de España tras su estreno en el Festival de Cannes. Fuimos de los pocos afortunados en ver la película antes de su estreno y hemos podido disfrutar de una conversación apasionante con el maestro Alcaine sobre su aproximación visual, basada en el uso de diafragmas cerrados para conseguir una gran profundidad de foco, un concepto que comenzó en 'Madres paralelas' y que en esta película de 31 minutos alcanza su esplendor, cobrando todo el sentido.

A fondo 13/07/2023

Milk abre su estudio de VFX en Barcelona

Milk tiene una larga relación con el talento en España y era "un paso natural" lanzar su propio estudio de VFX en España. Liderando el equipo creativo en su lanzamiento estará Jorge Oliva, Supervisor 2D de Milk. Jorge ha estado con Milk en Londres durante nueve años, tras haber trabajado en otros grandes estudios como MPC, Framestore y anteriormente en España. Su experiencia abarca trabajos en películas como Guardians of the Galaxy, RoboCop, Adrift, Fantastic Beasts and Where to Find Them y, más recientemente, MeTime y The Woman King.

Síguenos
  • Youtube Camera&Light Magazine
  • Threads Camera&Light Magazine
  • Mailchimp Camera&Light Magazine
  • Facebook Camera&Light Magazine
  • X Camera&Light Magazine
  • Instagram Camera&Light Magazine
  • Linkedin Camera&Light Magazine