Los investigadores que han recibido las Ayudas a la Investigación Cinematográfica ‘Luis García Berlanga’ presentan sus proyectos en la Academia
Carlos F. Heredero, Concepción Cascajosa Virino e Irene García Martínez y José Luis Castro de Paz y Asier Aranzubia Cob encabezan las tres propuestas seleccionadas
El director, guionista y presidente de la Academia, Mariano Barroso, abrió este acto destacando que con este programa creado por la Academia para apoyar trabajos de investigación relacionados con el conocimiento de la cinematografía española e iberoamericana «no tenemos más mérito que el de estar aplicando algo que definieron en su día nuestros predecesores, entre ellos Luis G. Berlanga. La Junta Directiva de la Academia entendió que una de nuestras misiones principales es precisamente esta, la investigación. Y así lo dicen nuestros estatutos», destacó.
En esta primera edición del programa se escogieron tres proyectos, cada uno de los cuales se beneficiará de la aportación de 12.000 euros.
La guionista y escritora Virginia Yagüe, coordinadora del Comité de Selección, reiteró el compromiso de la Academia con el análisis y la visibilidad de nuestro cine y expresó «la voluntad de que no se quede en un marco de estudio restringido, sino que demos visibilidad y puedan estar abiertos a su publicación, con el consentimiento de los autores».
Desde Barcelona intervino el director de la Filmoteca de Cataluña y cineasta Esteve Riambau, que formó parte del Comité y que destacó la unanimidad que hubo a la hora de elegir estos tres proyectos, «que configuran un abanico muy amplio de líneas de investigación» y que se impusieron entre un total de 80 aspirantes.
En ‘Iceberg Borau’, Carlos F. Heredero compara la naturaleza de esta gran masa de hielo, de la que el 89% está escondida, con la obra no conocida de José Luis Borau. «Es muy probable que los porcentajes sean similares. Además de sus nueve películas, en 49 años de trayectoria hizo muchísimas cosas, era un erudito y un investigador nato”, desgranó. Heredero cifra en más de 50 los proyectos inacabados o que no tuvieron luz verde, entre los que se encuentran colaboraciones con Luis Buñuel y Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón o Imperio Argentina, una película protagonizada por Cantinflas, otra con Mickey Rooney y un largo etcétera que incluye un libro de viajes por Estados Unidos, un inventario de la obra realizada por todos los profesionales de la industria cinematográfica que se exiliaron, o su último proyecto, Después de Tokio.
«Mi proyecto trata de sacarlos a la luz, pero no para ponerlos en una vitrina, sino para intentar relacionarlos con el resto de su obra y con el cine español de la época», expuso Heredero.
Concepción Cascajosa Virino e Irene García Martínez analizarán el papel de las directoras y directores de fotografía en los últimos 20 años, atendiendo a la sinergia entre el cine y la televisión seriada y a cómo los cambios tecnológicos han supuesto cambios estéticos en las producciones y en el rol que adoptan los responsables de fotografía. «Siempre se habla de los creadores y los directores y nos parecía interesante abrir el foco y fijarnos en una figura clave como es el director de fotografía», dijo Cascajosa.
«En el contexto iberoamericano han empezado a tener mucho poder de decisión en la estética de la serie y aparecen en los créditos como visual designer”, corroboró García Martínez, que empezó a notar «ciertos patrones estéticos» en este ámbito a partir de la aparición en 2010 de un tipo de cámara de cine digital que abarata el proceso y emula ciertos cánones de las cámaras analógicas que remiten al espectador al cine.
En ‘La dirección de fotografía en el escenario audiovisual iberoamericano como herramienta de transformación creativa (2000-2020). Innovaciones profesionales, técnicas y estéticas entre el cine y la ficción seriada’ pondrán especial acento en las mujeres. «Para nosotras es importante poner en valor la labor de las directoras de fotografía, que son una minoría. Esperamos que despierte vocaciones», deseó Cascajosa. «A las mujeres nos interesa la tecnología», secundó García Martínez, que abordará este estudio desde el conocimiento técnico que le da su profesión de directora de fotografía y operadora de cámara.
¿Qué papel juegan las prácticas de cine durante el periodo franquista en la nueva historia del cine español? Es la pregunta que se hacen José Luis Castro de Paz y Asier Aranzubia Cob, que indagarán en estos ejercicios, libres de la censura, y que se creaban en un contexto excepcional de pluralidad ideológica como era la escuela, frente al contexto general de posguerra.
«Durante 40 años de dictadura se forman Luis García Berlanga, Carlos Saura, Víctor Erice, Manuel Gutiérrez Aragón, Josefina Molina, Cecilia Bartolomé, etc. que conozcamos y tengamos acceso a esas prácticas, no es solo para conocer una gran cantidad de películas en las que se podían expresar de una manera más radical y brutal, además a veces forman parte fundamental de su filmografía”, defendió Castro de Paz sobre su proyecto ‘Lugar y significación de las prácticas del IIEC-EOC dentro del cine español del periodo franquista’.
«Probablemente la laguna historiográfica mayor que existe en la historia del cine español es la escuela», apostilló Aranzubia Cob, que celebró que los expedientes y obras de los alumnos se conserven en Filmoteca Española. «Llevamos años peleando por una visión de conjunto, pensar de que manera complementan la idea de qué es el cine español en el período franquista. Creemos que merece la pena trazar la relación entre estas prácticas y el cine profesional», reflexionó.
Apoyo a la investigación
Todos los investigadores agradecieron a la Academia de Cine que impulsara este proyecto al que se presentaron un total de 80 propuestas. «Se habla mucho de potenciar la investigación, pero luego no hay inversión. La Academia ha hablado con hechos y no con palabras», subrayó Cascajosa, mientras que Castro de Paz reiteró las dificultades que tienen los investigadores cinematográficos para conseguir apoyos para dar a conocer nuestro cine.
Esta iniciativa se enmarca dentro del centenario del nacimiento de Luis García Berlanga y pone el foco en la escasez, por no decir práctica ausencia de fondos, públicos o privados, que se dedican en nuestro país a la investigación cinematográfica.
El comité de selección de este programa estuvo formado por la guionista y escritora Virginia Yagüe, en calidad de coordinadora; la subdirectora del Festival de San Sebastián y doctora en Teoría, análisis y documentación cinematográfica, Maialen Beloki; el director de la Filmoteca de Cataluña y cineasta Esteve Riambau; la exdocente y excodirectora de la Mostra Internacional de Films de Dones, Marta Selva; y el director, guionista y presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso.