
Trabajando el color con DaVinci Resolve en la serie ‘Muertos S.L.’
Luis Ochoa, director de postproducción de imagen en xPost Studios explica el flujo de trabajo de esta serie fotografiada por Juan Luis Cabellos
Muertos S.L. es una comedia negra que explora con humor las dinámicas disfuncionales de una funeraria. Cuando el dueño fallece repentinamente, se desata una lucha de poder entre los empleados. Algunos quieren vender el negocio, mientras que otros luchan por conservarlo, todo mientras gestionan a clientes en duelo y a sus seres queridos fallecidos.
Luis Ochoa, director de postproducción de imagen en xPost Studios, parte del grupo Secuoya Content Group en España, considera la serie un hito para la compañía, implementando un flujo de color totalmente integrado desde el DIT en el set hasta la finalización de la DI en DaVinci Resolve.
“Este proyecto nos llevó a perfeccionar nuestro enfoque y a buscar formas de optimizar el flujo de trabajo, garantizando al mismo tiempo que la intención creativa se mantuviera intacta a lo largo del proceso”, explica.
Para la última temporada de Muertos S.L., la producción cambió a la Alexa Mini LF, pasando del formato XOCN de Sony en temporadas anteriores a ARRIRAW OpenGate. “El salto a RAW sin compresión duplicó nuestra carga diaria de datos a 1 TB, lo que hizo que un flujo de postproducción eficiente fuera aún más crucial”, señala Ochoa.

El trabajo con xPost Studios
La directora Laura Caballero y el director de fotografía Juan Luis Cabellos, AEC, colaboraron con xPost Studios para definir la identidad visual de la serie. “En los primeros días en el set, realizamos pruebas de cámara con actores durante la preproducción para establecer los looks clave de la serie, que refinamos aún más en los dailies”, explica Ochoa. Los dailies digitales estaban disponibles tanto en el set como en línea, subidos diariamente a la nube para acceso remoto.
Posteriormente, el equipo utilizó los Power Grades de DaVinci Resolve para afinar el color, la textura y los detalles de iluminación. Luego, estos ajustes fueron compartidos con el DIT en el set, quien aplicó los parámetros de color directamente a las imágenes. “Los Power Grades van más allá de una simple LUT, permitiendo un control creativo y una precisión mucho mayores”, destaca Ochoa.
Añade: “Una vez bloqueados los episodios, las Remote Versions de Resolve agilizaron el proceso de gradación, aplicando automáticamente los Power Grades a todos los clips durante la importación del AAF”.
“Este enfoque estableció la base visual desde el principio, asegurando que la gradación de color fuera una extensión natural de la cinematografía en lugar de un ciclo interminable de revisiones”, dice Ochoa.
En el set, Cabellos y Ochoa apostaron por un enfoque HDR desde el inicio para garantizar un control preciso de la imagen desde las primeras etapas. “Un setup con dos monitores Canon, uno de referencia HDR y otro SDR, permitió al director y al director de fotografía tomar decisiones de iluminación y exposición con confianza”, señala.

Equilibrio entre tono y textura
A pesar del cambio de cámara, el tratamiento del color se mantuvo consistente entre temporadas, preservando la estética de la serie. “Si Muertos S.L. tuviera que asociarse con una estación del año, sería el otoño”, comenta Ochoa. “Tonos fríos y desaturados que recuerdan un cielo gris inglés, sutiles pero sin perder fuerza, combinados con una iluminación estructurada para equilibrar el realismo con un look cinematográfico”.
La elección del aspecto 2.40:1 por parte de la directora y el director de fotografía enfatizó el foco narrativo en los ataúdes, reforzando el equilibrio entre los elementos cómicos y dramáticos.
Aunque la mayoría de las escenas se rodaron en estudio, algunas secuencias se filmaron en locaciones reales. Para diferenciar estos entornos, se prestó especial atención al contraste, utilizando sutiles ajustes de color para crear transiciones suaves.

Según Ochoa, la combinación de las herramientas Color Warper y Color Curves de DaVinci Resolve resultó particularmente efectiva al manipular los tonos. “Por ejemplo, queríamos resaltar las vetas rojizas de la madera de los ataúdes sin perder naturalidad”, explica.
Los tonos cálidos caracterizaron la oficina del dueño de la funeraria, creando un ambiente más acogedor. “Herramientas como HSL Qualifier y HDR Wheels nos ayudaron a equilibrar los colores, dando a la iluminación un aire más íntimo”.
Los metales fríos definieron la sala de tanatopraxia, donde la herramienta Texture Pop realzó los detalles sin excesos, preservando la tridimensionalidad de la escena. “A pesar de los tonos fríos del entorno, mantuvimos los tonos de piel naturales, evitando desplazamientos no deseados hacia el magenta”.

Una de las escenas más peculiares fue un flashback, estilísticamente muy diferente al resto de la serie, según Ochoa. “Es una escena con tonos cálidos, grano, halation y un viñeteado marcado”, explica. “A diferencia del look más controlado y equilibrado que caracteriza la serie, aquí llevamos la imagen a la mayor exageración, con contrastes más marcados y una iluminación muy pronunciada”.
“Un único proyecto de DaVinci Resolve agilizó tanto el DIT en el set como la gradación, eliminando la necesidad de empezar de cero en la correspondencia de color durante la edición online final”, dice Ochoa. “Esto también simplificó la integración de VFX. Los planos terminados se entregaron en ACES como archivos EXR, se devolvieron con los efectos aplicados y se reintegraron en el proyecto”.
Los masters finales se entregaron en Dolby Vision (HDR), con una versión SDR derivada de la misma línea de tiempo. Posteriormente, los masters fueron enviados a la empresa de postproducción Deluxe Media Entertainment como al laboratorio de control de calidad de Movistar+ en secuencias TIFF.
La serie ya está disponible en Movistar+.
